lunes, 4 de junio de 2012

jueves, 24 de mayo de 2012

PRÁCTICA 4 Y 5


JORDI LABANDA
Jordi Labanda nació en Mercedes (Uruguay), pero vive en Barcelona desde los tres años. Allí estudió diseño industrial y empezó su carrera como ilustrador comercial en 1993.
Desde hace más de 10 años colabora con diferentes medios de prensa escrita. En España hemos visto sus creaciones en los  periódicos como El País y La Vanguardia y la revista de moda Marie Claire, Vogue y Elle. En la prensa internacional, también ha destacado.
Hasta que el año 1995 empezó a trabajar extensivamente en el mercado internacional. Lo que Jordi decidió hacer fue un "Book" para que se conocieran más sus dibujos, y ser más cotizado. Pues gracias a una agencia de ilustradores que le dieron un trabajo para dibujar, pudo ir a New York y a otros sitios más. Los dibujos de Jordi Labanda además de salir en revistas, páginas web, periódicos e incluso en anuncios de televisión, también salieron en portadas de discos musicales.
El ilustrador hace de su trabajo un arte y una moda que ha sabido cocinarse muy bien. Un estilo que se encaja a la perfección con una determinada demanda: lo pop, lo elegante, lo cómodo, lo cool, lo lounge. Este estilo se acerca al Pop Art es el que se hacía, en las revistas femeninas de moda de los años 60.
Con ese estilo chic se ha convertido en la imagen más vendida en el diseño de papelería y del glamour adolescente. Sus chicos sonrientes resultan agradables a las niñas para forrar sus carpetas. Pero ni ellas ni la mayoría del público que contratan al dibujante,  le buscan un sentido oculto a sus diseños, simplemente les gustan.
No obstante, el artista ha conseguido colocar su producto en prácticamente todos los sectores del mercado. Sus dibujos los podemos encontrar hasta en invitaciones de boda. Labanda afirma que sigue trabajando con sumo cuidado y casi artesanalmente en sus dibujos.
De sus creaciones destacar a las míticas chicas Labanda siempre con los ojos muy grandes y brillantes, sus largas y delgadas piernas, sus perfectas melenas, sus ideales complementos,… es un conjunto que hace a la marca Jordi Labanda distinguida y reconocida por muchos.
POP ART:
Como hemos nombrado anteriormente, los dibujos y viñetas de Jordi Lavanda, se acercan al Pop Art, movimiento artistístico del siglo XX, que se caracteriza por utilizar imágenes de la cultura popular de los medios de comunicación. El Pop Art, se considera junto al minimalismo los últimos movimientos del arte moderno, y por lo tanto dieron paso al arte postmoderno.
Del Pop Art, podemos destacar las siguientes características:
-Es figurativo y realista.
-Capaz de crear efectos visuales: parpadeo, movimiento, a través de líneas sinuosas, líneas paralelas… cambios de tamaño, combinando formas y figuras.
-Aparición de formas geométricas simples.
-Colores planos y brillosos para conseguir acabados uniformes.
-Estilo que critica a la sociedad de consumo.
-Rechaza la abstracción como formas de expresión creativas.
-Las ciudades que se toman son N.Y, Londres,…aparecen medios de ambiente urbano ligados a estas ciudad.
Todas estas características las podemos apreciar en los dibujos de este autor: los colores brillantes, ciudades de fondo como Paris, grandes ojos parpadeantes,…

DIBUJOS DE JORDI LABANDA:





PUBLICIDAD DONDE SE APARECE EL TRABAJO DE JORDI LABANDA:

 JABÓN DE DUCHA, MUSSEL.
                   
MATERIAL ESCOLAR: CUADERNOS CARPETAS, AGENDAS, MOCHILAS,...
                                                 

MATERIAL ESCOLAR: BOLÍGRAFOS, TODO TIPO DE PAPELERÍA.


MI PROPIA CAMPAÑA PUBLICITARIA:

La campaña publicitaria que os muestro a continuación, se trata de un colirio de ojos, que consigue cambiar el color de la pupila en tan solo unos minutos (producto inventado)

A continuación observamos 2 carteles publicitarios, donde el producto se anuncia:









martes, 15 de mayo de 2012

PRÁCTICA 3

EL CUBISMO. UN LENGUAJE EN EL DISEÑO GRÁFICO





     El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914. Este movimiento nació en Francia y los autores más destacados fueron Pablo Picasso, Georges Brauque y Juan Gris.
     Es un movimiento que va a acabar con la pintura tradicional y va a dar paso a nuevos movimientos.
     Fue denominado con este nombre, debido a que era una pintura que estaba compuesta por cubos.
     El cuadro que vamos a describir se trata de un cuadro titulado: “Las señoritas de Avignon”  del pintor español Pablo Picasso en 1907.
     Esta obra de arte está realizada mediante la técnica oleo sobre lienzo y tiene unas medidas de 243,9 x 233.7 cm. Se conserva en el Museo del Arte Moderno de Nueva York.
     En este cuadro podemos apreciar el cuerpo desnudo de cinco féminas, con un fondo abstracto, ya que el canon ideal de belleza venia dado del cuerpo femenino. Dos de los rostros, parecen estar cubiertos por mascaras, como si se tratara de caras deformes, acercándonos al propio estilo, al cubismo. Las dos caras del centro representan la normalidad, la belleza de la mujer, mientras que el otro rostro de la izquierda simula una pintura egipcia.

     Toda la obra está marcada por una suma de cubos, apreciamos diferentes formas como cirulos, triángulos, cuadros, rombos,…
     En  mi opinión, en el centro del cuadro se puede apreciar más luz, más claridad ya que predomina el color blanco en el fondo.
las formas empleadas por el artista están marcadas por unas líneas claras en los cuerpos de ellas y oscuras en el fondo de la imagen, rostro y silueta de las señoritas.
     La principal característica del cubismo es que se pueden apreciar diferentes planos desde un mismo punto de vista, generando así un volumen, una dimensión.
     Los colores que predominan son colores claros en el centro de la imagen, los cuerpos de ellas, los ojos, las sabanas con las que se cubren y colores más oscuros todo alrededor, sobre todo en el lateral derecho, en el que los colores marrones, terrosos son lo que  predominan.
     Ya que se trata de un cuadro cubista, la perspectiva que en este predomina es el cubismo, una suma de cubos que se encargan de formar el cuerpo humano, los brazos, las piernas, los ojos, la boca,…
     La distribución de las figuras ha sido muy estudiada por el autor, ya que en sus primeros bocetos se apreciaba una situación distinta al cuadro final, en sus primeros bocetos, Pablo quería pintar a 5 mujeres junto con 2 hombres más, una clara escena de un burdel, pero estos bocetos fueron modificándose hasta que en el cuadro solo aparecen el cuerpo de las 5 femeninas.
     En conclusión, la valoración de este cuadro ha sido positiva, tenía algo de idea sobre el cubismo, pero adentrándome en una obra del un autor como es Picasso, he podido conocer más sobre este movimiento artístico, sus inicios, su evolución, lo que nos quiere transmitir, etc.

     Con el siguiente cartel publicitario, vemos como el cuadro de” las Señoritas de Avignon” se ha utilizado para anunciar y publicitar una obra de teatro en un colegio, observamos cómo hasta los carteles más sencillos y simples utilizan cuadros y obras de grandes artistas para publicitar algo, en este caso una obra teatral.


miércoles, 18 de abril de 2012

2º PRACTICA ARTE

COMENTARIO DE RETRATO HISTORIA DEL ARTE.


     Nos encontramos ante el retrato de Felipe II, realizado por el autor  Antonio Moro, de El Escorial.
     Felipe II, fue conocido y recordado como un ser fanático, criminal, monstruo imperialista y destructor. Sus victorias fueron minimizadas y sus derrotas magnificadas.
     Durante su gobierno, el Imperio español se convirtió en el principal país y potencia europea de todo el mundo.
     El imperio de Felipe II, coincide con la etapa conocida domo Renacimiento, nuevo cambio ideológico, no tan extremo como en otros países, no se rompe con la tradición medieval, no desaparece la literatura religiosa, y es en esta época cuando surgen nuevos autores con nuevas ideologías.
     En cuanto a la descripción del retrato, observamos que es un retrato alargado, más largo que ancho y que en él aparece el propio Felipe II. Vemos que el fondo es total mente oscuro, tirando a negro, lleno de sombras, dándole la mayor importancia a la imagen del protagonista.
     Podemos contemplar que se trata de un retrato de cuerpo entero, en el que el Rey aparece en el centro del lienzo. La postura que este tiene es una pose totalmente varonil y propia de un Rey.
     Destacar de este retrato tres puntos clave que nos van ayudar a la interpretación de este cuadro, destacar la mirada, la boca y la posición de las manos.
     En cuanto a la mirada, si nos fijamos detenidamente vemos que la posición de la cara es de perfil, sus ojos tienen una mirada penetrante muy seria, dando a entender que él es el Rey, el manda y no hay quien le haga cambiar de opinión. Destacar que se trata de una mirada dura, y que con ella transmite sensaciones violentas, agresivas. Luego la forma de las cejas, acentúan aun más esta mirada, se trata de unas cejas  muy largas, casi uniéndose una con la otra en el entrecejo y con la cabeza gruesa y la cola delgadita, no muy arqueadas dotando aun mas esa sensación de dureza, agresividad.
     Destacar la posición de la boca y de los labios, observamos unos labios carnosos, en tonos anaranjados tirando a rojizos, como símbolo de una personalidad depredadora, poderosa, sangrienta, luchadora, que todo lo que se propone lo consigue, de aquí el color rojizo de los labios, como símbolo de pasión, sangre… También podemos destacar que se tratan de unos labios que están muy unidos, muy pegados el inferior con el superior, dando a entender que se trata de una persona silenciosa, sigilosa, que no le gusta hablar antes de tiempo, que prefiere actuar y luego comentar.
     Y por ultimo destacar el encuadre de las manos, su posición, que aunque parezca que mentira si lo analizamos correctamente también nos puede proporcionar datos del protagonista. Si nos contemplamos las manos, observamos como una de ellas esta agarrando la espada de lo más alto de la empuñadura, como símbolo de mando, dando a conocer que se trata de una persona muy agresiva, competitiva, luchadora, que está en el trono para luchar y conseguir todo lo que se proponga, este símbolo nos destaca la figura vencedora de Felipe II destacada anteriormente.
     Si analizamos la otra mano, vemos como está sujetando un bastón, símbolo de poder, no es poca la indumentaria que lleva y que demuestra que se trata de una figura de un Rey, sino que le gusta acentuar, destacar aun mas su cargo, posando este bastón de mando. Otro detalle muy curioso es la posición en la que sostiene el bastón, observamos que esta posicionado de manera horizontal, indicando que durante su reinado, la vida que el ofrece es una vida sin problemas, una vida totalmente llana, que todas las personas que le apoyen va a disfrutan de una gran tranquilidad.
     Podemos comprobar un retrato esconde diferentes símbolos, dependiendo de la posición del personaje, dependido de su indumentaria, de sus complementos,… a través de todo esto podemos llegar a conocer la personalidad, pensamientos, forma de ser, de comportarse del protagonista.
     Es muy importante también, porque esta persona va a ser recordada y estudiada a lo largo de la historia por sus retratos, no se pueden tratar de retratos que hundan su imagen y que destaquen sus actitudes negativas, todo lo contrario, estos retratos tienen que ser capaces de mostrar las actitudes positivas del personaje.
     Este retrato de Felipe II, ha sido utilizado como recurso publicitario en la portada del libro donde su biografía  y hazañas son redactadas y recordadas.
     Vemos como la foto elegida para la portada ha sido el retrato del propio Felipe II, realizado por Antonio Moro, como hemos citado anteriormente, se trata de un reclamo publicitario para la venta de este libro biográfico.

     En mi opinión el retrato ha  sido elegido ya que se trata de vender a un Rey joven, lleno de vida y el cual es recordado por su valentía, sus grandes destrucciones y su afán por la guerra, en la cual los símbolos destacados anteriormente se pueden apreciar, con gran claridad: una mirada penetrante, dura y agresiva, la posición de los labios sellados y rojizos y aunque las manos no las apreciemos, observamos la espada, como símbolo de mando y poder.

martes, 20 de marzo de 2012

1º PRÁCTICA ARTE

1º PRÁCTICA, COMENTARIO CARTEL TOULOUSE-LAUTREC

En este comentario de imagen, vamos a describir uno de los treinta carteles realizados por el artista Toulouse Lautrec.
Lautrec se puede decir que fue el primer cartelista de la época, siguiendo los pasos del muralista Cheret. El artista se encarga de representar en sus carteles los movimientos vividos en Paris en esta década, ambientes bohemios, ambientes de la noche, escenarios de cabarets, mujeres que se dedican al mundo del espectáculo, estas son algunas de las características que podemos apreciar en las mayorías de sus obras, debido a que el propio artista se movía en este tipo de lugares y en estos movimientos.
Todas las características nombradas anteriormente las podemos ver reflejadas en este cartel, apreciamos que es un cartel publicitario, típico de la época francesa, a finales del siglo XIX, que se encarga da anunciar los espectáculos llevados a cabo en el Moulin Rouge, los cabarets a los que al propio artista les gustaba asistir.
En el cartel se pueden comprobar cómo los colores con los que Lautrec trabaja a lo largo de su vida, y con los que llega a lo mas alto, colores totalmente brillantes, intensos, llenos de vida, colores lujuriosos que se encargan de representar los ambientes nocturnos que tanto amaba el autor .
En la obra podemos ver como en el fondo aparece el famoso cabaret en una tonalidad rojiza, representando su nombre. En la imagen también podemos apreciar una figura femenina, ataviada con los estilismos propios de la década y propios de la profesión. Apreciamos un corpiño blanco estampado en lunares negros, acentuando la cintura y elevando los pechos, vemos como esta prenda es bastante escotada y sin mangas, tan solo unos volantes cubren sus hombros, prenda bastante exuberante.
En cuanto al rostro podemos apreciar como los ojos los lleva muy maquillados en color negro, acentuándolos y haciendo la mirada más intensa, con los labios pasa lo mismo, los lleva maquillados en color rojo, símbolo de sensualidad y erotismo
La postura que esta mantiene, es una postura un poco atrevida, sensual, apoyada como en una barra de bar, y con el otro brazo elevado como diciendo: “venir al cabaret, a vernos actuar”, intenta llamar nuestra atención.
En la imagen se pueden apreciar diferentes elementos característicos del Moulin Rouge, como la baraja.
El cartel es bastante bello, sinuoso, vemos como Lautrec de una manera muy elegante se encarga de representar este tipo de shows, como realza la figura femenina tanto física como socialmente, no hace de ella una mujer objeto. Como la posición de la dama se encarga de insinuar, pero en ningún momento sobrepasándose y llegando a términos obscenos.
En mi opinión es un cartel publicitario típico de la época y típico de Lautrec, fácil de distinguir debido a que podemos apreciar sus grandes características. Se trata de un cartel publicitario bastante sensual, realizado en papel y con una mezcla de colores bastante sugerentes que se encargan de representar los ambientes nocturnos del Paris de finales del siglo XIX.




jueves, 8 de marzo de 2012

Ángel Ortega

Hola mi nombre es Ángel y he creado este blog para poder compartir con Teresa, profe de Arte, las prácticas de la materia.